Blogia
Pablo Pineda

Cuenca Minera

Malestar en la Cuenca por la implantación de la Zona ORA junto al Hospital de Riotinto

Malestar en la Cuenca por la implantación de la Zona ORA junto al Hospital de Riotinto

Recuerdan al Ayuntamiento que la puesta en marcha del centro hospitalario fue fruto de una reivindicación de toda la comarca

CUENCA MINERA. La implantación de la Zona ORA en las calles aledañas al Hospital de Minas de Riotinto, aprobada por el Ayuntamiento de la localidad en el último Pleno municipal, ha generado un enorme malestar en los vecinos de la Cuenca Minera, que han mostrado su desacuerdo con tener que pagar por acudir al médico o visitar a familiares y amigos ingresados en el centro hospitalario.

La noticia, que fue adelantada este sábado por el diariodehuelva.es, ha sido muy comentada en las redes sociales, donde numerosos ciudadanos de la comarca han manifestado su oposición a esta medida, que no afectará a las personas empadronadas en el municipio de Minas de Riotinto.

El principal argumento esgrimido por los vecinos discordantes es que la construcción del hospital en esa localidad fue fruto de una reivindicación de toda la Cuenca Minera, por lo que consideran injusto que los ciudadanos del resto de localidades de la comarca tengan que pagar por hacer uso de ese servicio público mientras que, por el contrario, los empadronados en el municipio más beneficiado por la creación del centro hospitalario no se vean obligados a ello.

De hecho, la construcción del Hospital de Minas de Riotinto fue consecuencia de una movilización secundada por todos los municipios de la comarca, llamada ‘huelga de los ladrillos’, iniciada a raíz de la muerte en accidente de trabajo del minero José María Díaz Domínguez, de El Campillo, que falleció durante su traslado a un hospital de Huelva como consecuencia de la falta de este equipamiento sanitario en la Cuenca Minera y en el resto de la provincia.

La medida es “inaceptable” porque todos los pueblos lucharon por el hospital” y servirá para “enfrentar a los pueblos”, sostiene un vecino. “El Hospital de Riotinto fue una reivindicación de toda la Cuenca Minera”, recuerda otro, en línea con el argumento generalizado empleado por los cientos de personas que han mostrado su opinión sobre el tema a través de las redes sociales. Los vecinos incluso abogan por una contestación “contundente” de la Cuenca Minera y por una nueva “manifestación del ladrillo”, esta vez para evitar la implantación de la Zona ORA junto al hospital.

De momento, el Consistorio ha aprobado, con el voto a favor de los siete concejales del PP y en contra de los cuatro ediles del PSOE, tanto el reglamento que regula el estacionamiento como la ordenanza fiscal reguladora del pago, por lo que el Ayuntamiento ya tiene muy avanzados los trámites para aplicar la medida. Desde el equipo de gobierno del PP, que tiene mayoría absoluta, defendieron la medida con los argumentos de que no afectará a los vecinos empadronados en la localidad y servirá para crear empleo, al tiempo que destacan que estaba incluida en su programa electoral.

Por el contrario, el grupo socialista denunció que el estacionamiento de pago es insolidario con los trabajadores del hospital, enfermos y familiares, al tiempo que advirtieron de que discriminará a los comercios situados en las calles afectadas, ya que todos aquellos que acudan a Riotinto a realizar sus compras preferirán hacerlas en los establecimientos situados en las calles donde no cueste dinero aparcar. Además, desde el PSOE sostienen que se generará un problema del aparcamiento en el resto del pueblo.

Diario de Huelva

El Ayuntamiento de Riotinto cobrará por aparcar en las calles cercanas al hospital

El Ayuntamiento de Riotinto cobrará por aparcar en las calles cercanas al hospital

Todos los ciudadanos no empadronados en la localidad que tengan que acudir al centro hospitalario tendrán que pagar por estacionar su vehículo.

CUENCA MINERA. Acudir en coche al hospital de Minas de Riotinto será más caro. El Ayuntamiento de la localidad ha aprobado en Pleno establecer una Zona ORA de aparcamientos de pago en las calles aledañas al centro hospitalario, al que acuden todos los vecinos de la Sierra, el Andévalo y la Cuenca Minera.

La medida no afectará a los vecinos empadronados en Riotinto, ya que éstos quedan exentos de pagar por estacionar en esas calles. No pueden decir lo mismo, sin embargo, todos aquellos riotinteños censados en otros municipios que acuden a su pueblo los fines de semana y los ciudadanos de otras localidades, que tendrán que rascarse el bolsillo cuando tengan que visitar a familiares ingresados en el hospital o, simplemente, acudir a una cita con su médico.

De momento, el Consistorio ha aprobado, con el voto a favor de los siete concejales del PP y en contra de los cuatro ediles del PSOE, tanto el reglamento que regula el estacionamiento como la ordenanza fiscal reguladora del pago, por lo que el Ayuntamiento ya tiene muy avanzados los trámites para aplicar la medida.

La aparición de la Zona ORA en Minas de Riotinto ha enfrentado a los dos grupos políticos municipales. Por un lado, desde el PP, que tiene mayoría absoluta, defienden la medida con los argumentos de que no afectará a los vecinos empadronados en la localidad y servirá para crear empleo, al tiempo que destacan que estaba incluida en su programa electoral.

Por el contrario, el grupo socialista denuncia que el estacionamiento de pago es insolidario con los trabajadores del hospital, enfermos y familiares, al tiempo que advierten de que discriminará a los comercios situados en las calles afectadas, ya que todos aquellos que acudan a Riotinto a realizar sus compras preferirán hacerlas en los establecimientos situados en las calles donde no cueste dinero aparcar. Además, desde el PSOE sostienen que se generará un problema del aparcamiento en el resto del pueblo.

Diario de Huelva

Riotinto comenzará la producción comercial de cobre en enero a un ritmo de cinco millones de toneladas

Riotinto comenzará la producción comercial de cobre en enero a un ritmo de cinco millones de toneladas

La fase de puesta en marcha de las instalaciones ha supuesto una inversión de 200 millones de euros y la creación de una plantilla de 250 personas

CUENCA MINERA. La empresa Atalaya Mining (hasta hace poco Emed Tartessus), filial de Emed Mining, que lidera el proyecto de reapertura de la mina de Riotinto, que cerró sus instalaciones en 2001 y que llevó el pasado mes de abril la primera voladura desde aquella fecha, se convertirá en pocos días, en concreto, a principios de año, en productor oficial de cobre a un ritmo de cinco millones de toneladas al año. La noticia llega, según confirman desde la compañía, después de que se hayan completado los trabajos de la primera fase de la iniciativa y se alcanzara el pasado verano la primera producción en pruebas. Comienza, por tanto, la comercialización, la ansiada salida del metal rojo a los mercados internacionales después de que el yacimiento volviera a rugir la pasada primavera con aquella primera detonación programada y secuenciada de 6.500 kilos de explosivo.

Atrás quedan, por tanto, los meses de puesta a punto de las instalaciones industriales de procesado de mineral para dotarlas de potencial para esos cinco millones de toneladas por ejercicio. Una etapa que, bajo los datos que aporta la empresa, ha supuesto una inversión de más de 200 millones de euros y la conformación de una plantilla de 250 personas, a las que hay que sumar los puestos de trabajo indirectos e inducidos generados, que pueden elevarse hasta triplicar la cantidad de empleos directos. Atalaya Mining, con respecto a la polémica en torno a la procedencia de la mano de obra y remarca que alrededor del 70 por ciento de los trabajadores son personas de la Cuenca Minera.

La planta ha producido en pruebas con éxito hasta el punto de alcanzar, a lo largo del mes de octubre, hasta el 80 por ciento de la capacidad de diseño de la primera fase, con concentrados que, si bien todavía no se sitúan en las especificaciones deseadas, sí presentan leyes por encima del 18 por ciento de cobre. Del mismo modo, desde la compañía indican que el proyecto de expansión de esta fase está ya en marcha e implica un incremento del volumen hasta los 7,5 millones de toneladas por año. Los trabajos relacionados con este proyecto se encuentran ejecutados en un 64 por ciento y la ingeniería terminada. En concreto, una de las claves de esta aventura es la instalación de un nuevo molino de bolas, cuyas piezas se encuentran ya en la mina a la espera de montaje. Atalaya Mining aspira a materializar estos objetivos a mediados de 2016 o, incluso, antes.

De la tristeza por el ataque feroz al orgullo de ser protagonista de la historia

De la tristeza por el ataque feroz al orgullo de ser protagonista de la historia

La vieja guardia del PSOE de Huelva reivindica al partido “que más ha hecho por los desheredados de España en 136 años de historia” durante un encuentro anual en el que participó cerca de un centenar de veteranos

VALVERDE DEL CAMINO. De la tristeza por el ataque feroz que los socialistas sufren del resto de formaciones en la carrera hacia La Moncloa que culminará (o tal vez no) con el escrutinio de las igualadas Elecciones Generales del próximo domingo 20 de diciembre al orgullo de ser parte protagonista de la historia a favor de los “desheredados” de España durante más de 136 años. Con estos sentimientos encontrados celebraba la vieja guardia del PSOE de Huelva su encuentro anual, esta vez, en Valverde del Camino, con la presencia de cerca de un centenar de veteranos. El objetivo no era otro que disfrutar de un día de convivencia, analizar su participación en el progreso de la provincia y abordar, algo inevitable en ese foro, la actualidad política nacional. El resultado, también ineluctable, la reivindicación del puño y la rosa, por lo hecho y por lo que queda por hacer.

Los llamados “históricos” del PSOE de Huelva aprovecharon la jornada, que comenzó hace una década como una simple reunión de cuatro socialistas (el exalcalde de Moguer Francisco Díaz Olivares, el exalcalde de Trigueros y expresidente de la Diputación Domingo Prieto y los exalcaldes de Beas y Bonares Francisco Javier Domínguez y Juan Coronel) y no deja de sumar participantes desde entonces, para repasar, como expone el exvicepresidente de la Diputación, Fernando Pineda, “nuestra humilde aportación al desarrollo de nuestra provincia y el bienestar de quienes más lo necesitan”. Un punto en el que el también exalcalde de El Campillo y exparlamentario andaluz lamenta las duras embestidas que padecen las siglas del puño y la rosa en estos tiempos con fuerzas emergentes en los que “unos nos denominan casta y otros criminales”.

Los líderes socialistas de antaño, entre los que se hallan nombres como los del ex secretario general Carlos Navarrete, los exalcaldes de Huelva José Antonio Marín Rite y Juan Ceada, el exconsejero de Obras Públicas Jaime Montaner, el exalcalde de Lepe José Oria o el exparlamentario andaluz Aurelio Barreda, coincidieron en el pesar que les produce el “vernos rodeados de tanto odio”, si bien, añaden, “nadie nos rebaja la satisfacción de pertenecer al PSOE, el partido que, sobre la base de sus principios de libertad, igualdad y solidaridad, más ha hecho por las clases trabajadoras, por los desfavorecidos, durante sus más de 136 años de existencia”. Porque, concluyen, “negando el pasado no se puede construir ningún futuro sin odios”.

La cita, ya consolidada, también contó con otros exaltos cargos del PSOE de Huelva como el exvicepresidente de la Diputación Juan Fernández Batanero, el exdiputado provincial y exparlamentario andaluz Francisco Sánchez, el exalcalde de Niebla Eduardo González, la exsenadora Rosario Ballester, el exdelegado de Cultura Juan José Oña, el exdelegado de Educación Fernando Espinosa, el exalcalde de Calañas Fernando Recio, los exdelegados del Gobierno andaluz Carlos Sánchez Nieva y José Antonio Muriel, el exconcejal de Huelva Andrés Escalante o las exdiputadas provinciales Amalia Periánez y Concha Martín, entre otros. El actual secretario general de los socialistas onubenses, Ignacio Caraballo, inmerso en la vorágine de la campaña electoral, también se acercó a saludar a sus compañeros.

Maldonado aboga por producir el hilo de cobre en Andalucía y exportarlo

El consejero de Empleo pone como meta de la Administración y de las empresas fijar en el territorio el valor añadido del proceso de transformación La seguridad jurídica, clave para los expertos

La minería no debe basarse únicamente en la investigación y la extracción, ya que hay un reto que implica tanto a las empresas del sector como a la Administración y ante el que ambos estamentos deben 'confabularse': ser capaces de fijar el valor de todo el proceso de transformación posterior en la tierra en que se desarrolla. Así lo aseguró ayer el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, durante su intervención en una mesa redonda organizada por el Grupo Joly con la colaboración de esta consejería. Varios especialistas en distintos ámbitos laborales ofrecieron sus visiones sobre La industria minera en la Europa del siglo XXI, en el marcode la tercera y última de las jornadas del Metallic Minning Hall (MMH) de Sevilla.

El director de Huelva Información, Javier Chaparro, moderó la mesa, en la que participaron, además del consejero, Antonio García Muñoz, miembro del gabinete jurídico Lener; Alejandro Loyo Díaz, representante del Banco Sabadell; y Francisco Moreno, presidente de Aminer, la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios. Para que en 2020 el sector industrial andaluz alcance un peso del 23% en el PIB (frente al 12,5% actual), Sánchez Maldonado abogó por convertir la mina en una industria que abarque todo el proceso desde la extracción del cobre hasta la producción del hilo de cobre para las telecomunicaciones o la energía. Eso hará, según señaló, que después de la mina haya industria, valor añadido y empleo.

Con respecto a la postura de la Administración autonómica sobre la creación de una fábrica de cobre en Huelva o Sevilla -cuestión planteada por Chaparro- Sánchez Maldonado aseguró que “si tenemos la materia prima (el cobre) no es lógico que lo extraigamos, lo subamos al barco y nos lo llevemos a 20.000 kilómetros para producirlo y después traer el hilo de cobre aquí”. Bajo su punto de vista, sería “mucho más fácil” producir el hilo de cobre en Andalucía y exportarlo, por lo que se mostró partidario de “convencer a los inversores de la bondad que tiene el ubicar establecimientos fabriles relacionados con la minería en la tierra”.

Al respecto, Francisco Moreno recordó que First Quantum Minerals, propietaria del yacimiento de Cobre Las Cruces, en Sevilla, utiliza un proceso (conocido como tecnología limpia de cobre) gracias al cual el cobre sale fino comercializable desde la misma planta: el producto final es un cobre tipificado como grado A, con un 99,999 por ciento de pureza. No obstante, a este reto apuntado por Sánchez Maldonado se une otro que concierne a todas las administraciones públicas: otorgar seguridad jurídica y agilizar los trámites, haciendo que todo el proceso administrativo sea conocido y certero.

Bajo su punto de vista, las normativas que atañen a Europa, España, Andalucía y las corporaciones locales suponen una maraña que dificulta la inversión. Tras referirse a la necesidad de actualizar la ley estatal de minas en consenso con el sector de la minería, puesto que no se ajusta a las necesidades actuales (se trata de una legislación preconstitucional, del 73), explicó que en septiembre de 2013 la Junta puso en marcha un proceso de estudio de todos los procedimientos y regulaciones administrativas que afectaban a los procesos económicos en la comunidad (también las regulaciones que dependían del Gobierno y corporaciones locales). Según precisó, se señalaron casi 600 procedimientos regulatorios administrativos que afectaban al sistema productivo que eran exclusivamente competencia de la Junta. A día de hoy, según apuntó, “más de 300” de esos 600 procedimientos se han eliminado y la Junta continúa trabajando para poder reducirlos al máximo.

Precisamente, Antonio García Muñoz, desde la perspectiva de los despachos especializados en derecho minero que acompañan a los inversores cuando desembarcan en España, señaló la necesidad de que la responsabilidad y la sostenibilidad empresarial se desarrollen dentro de un marco de seguridad jurídica, apostando por coordinar y unificar las normativas europea, estatal, autonómica y local, una demanda -según señaló- de las compañías que vienen a Europa y España.

Tras más de 15 años asesorando a compañías que desarrollan su actividad en el sector minero tanto a nivel nacional como internacional, el experto indicó que, para solucionar este problema, la UE licitó en 2007 un estudio sobre el análisis de las normativas europeas de todos los países de la comunidad y este año ha vuelto a hacerlo. “Están recopilando las perspectivas desde el punto de vista ambiental y autorizatorio en cada país, a efectos de establecer principios unificadores y coordinadores”, precisó.

En cuanto a la normativa estatal, destacó la importancia de que en su día se presentara un borrador del proyecto de ley de minas que, aunque “no era de la calidad esperada y nos cogió de improviso”, sí supuso un movimiento para crear una nueva ley de minas adaptada a la realidad, lo que considera “un signo positivo siempre que se garantice la participación de las comunidades y el sector”. Además, en lo relativo a la regulación autonómica, destacó el nivel de coordinación existente con el Gobierno y que hace diez años, en sus palabras, era “algo extraordinario”.

Para Alejandro Loyo la seguridad jurídica es un hecho y lo seguirá siendo, mientras que la responsabilidad es compartida por el sector industrial y la administración pública “para tranquilidad de los bancos”. En cuanto a la sostenibilidad -desde el punto de vista industrial y de la creación de puestos de trabajo- juegan un papel esencial la innovación e investigación.

“Desde 2002 en Huelva ha habido una apuesta importante por la innovación, se han realizado aportaciones de inversores superiores a los 1.500 millones de euros y cuando un inversor viene es porque hay un apoyo de la administración y un ámbito de actuación jurídico que le otorga tranquilidad para un proyecto viable a largo plazo. Una mina tarda más de siete años en abrir”, aseguró el economista.

Históricamente, tal y como reconoció, el desconocimiento del sector en España ha supuesto un problema y la banca no ha entrado a financiar las minas estructuralmente, sobre todo ante la “volatilidad tremenda” en las commodities, lo que dificultaba la entrada en la financiación corporativa de las minas. Sin embargo, manifestó que la ubicación de los mejores grupos mineros del mundo en la Faja Pirítica ibérica aporta tranquilidad a los bancos a la hora de financiar los proyectos y, por la innovación de las minas allí ubicadas y los incentivos concedidos por las administraciones, “todo parece indicar que son muy competitivas y esa competitividad al final es la que aporta la sostenibilidad”.

El presidente de Aminer y comisario del MMH, Francisco Moreno, se refirió a estas compañías mineras de primer orden mundial también apuntadas por Loyo, y que han tomado las riendas de la minería andaluza. Según recordó, Trafigura, a través de Matsa, opera el yacimiento de Aguas Teñidas; ha reabierto Sotiel, ha descubierto Magdalena e investiga en Paymogo y mina Concepción, todos en la provincia de Huelva. Por otro lado, First Quantum Minerals es propietaria de Cobre Las Cruces, la mayor inversión privada realizada en las tres últimas décadas y también la principal de capital internacional en la provincia de Sevilla; mientras que Grupo México es la adjudicataria del proyecto de reapertura de Aznalcóllar.

Todas estas explotaciones mineras que, según señaló, operan con las máximas garantías medioambientales y constituyen modelos de gestión sostenible, pusieron sus miras en las minas andaluzas atraídas por el enorme potencial de la zona: “La Faja Pirítica es una zona única del mundo de más de 250 kilómetros (120 en territorio español), que incluye más de 80 yacimientos, algunos de los súper gigantes, es decir, de más de 100 millones de toneladas; y los recursos potenciales en yacimientos mineros se estiman en miles de millones de toneladas”. Aquí es, a su juicio, donde radica el verdadero poder la zona: sus enormes oportunidades futuras.

Pero a este potencial se suman los avances en investigación de los últimos años, lo que “garantiza la pervivencia del sector en la región durante décadas”. No en vano, gracias a la inversión se ha descubierto que en Andalucía hay recursos y reservas mineras de importante cuantía y buena ley para ser económicamente rentable, con lo que podría generar a largo plazo más empleo y riqueza en el territorio, sumando el importante impacto socieconómico de los proyectos que ya están en operación.

Por todo ello, Moreno consideró “vital”, teniendo presente ese escenario, saber “aprovechar el abanico de acción que se presenta ante nosotros para seguir futuro en torno a este actividad”. En su opinión, si además del esfuerzo inversor de las empresas, la administración sigue prestando su apoyo, “tendremos un amplio horizonte por delante”.

Elena Llompart / Huelva Información

La verdad de los espíritus fuertes

La verdad de los espíritus fuertes

La AMHPH culmina en Cumbres Mayores el ciclo de jornadas comarcales de Memoria Histórica con el que, en colaboración con la Diputación Provincial, ha dado voz en el último año a las víctimas del genocidio franquista en Huelva

CUMBRES MAYORES. “La herida quiere que se le recuerde, el cuchillo quiere que se le olvide”. La frase, oportuna, recuperada por el asesor para la Memoria Histórica y coordinador de Exhumaciones de la Consejería de Cultura, Miguel Ángel Melero, inauguraba las I Jornadas de Memoria Histórica de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche promovidas en Cumbres Mayores por la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH) para cerrar un ciclo que, con la colaboración de la Diputación de Huelva, ha recorrido en el último año la totalidad de la geografía onubense. El dolor de aquellos episodios funestos, de la vergüenza de aquellos crímenes silenciados por la mentira y la siembra del miedo, ha rebrotado de la tierra, pero no con ningún afán de revancha, que, como se ha puesto de manifiesto durante toda la travesía, con cada ponencia, con cada intervención, nunca nadie la ha querido, sino para elevar la verdad y encontrar la paz de la justicia y la reparación. Porque, decía el periodista y socialista onubense José Ponce Bernal, muerto a causa de las brutales torturas sufridas durante los interrogatorios franquistas en septiembre de 1940, “la venganza es un placer cobarde que los espíritus fuertes desdeñan”. Las víctimas de la represión fascista, los asesinados y sus descendientes, sin duda, lo han demostrado, rezuman valentía.

Los albores, los sucesos de La Pañoleta, tenían que estar presentes, la historia de todos esos hombres que pusieron rostro a la columna minera, que, sin demora alguna, marcharon aquel trágico 19 de julio de 1936 hacia Sevilla para aplacar el alzamiento y que perecieron a manos de la traición del comandante de la Guardia Civil Gregorio Haro Lumbreras. Su voz se escuchó a través de las páginas de La memoria varada, la novela con la que el periodista Rafael Adamuz narra el infierno que atravesaron los 70 mineros y campesinos detenidos tras la emboscada desde su hacinada reclusión en el barco-prisión Cabo Carvoeiro, en las aguas del río Guadalquivir, hasta el fusilamiento masivo al que les condujo un macrojuicio en el que no dispusieron de la más mínima garantía. No acabó ahí la lucha en defensa de la legalidad constitucional de las fuerzas milicianas de la Cuenca Minera de Riotinto, que el 21 de julio de 1936, bajo el mando de Antonio Molina Vázquez y Máximo Guerrero Loubre, sofocaron la sedición en Aracena sin derramamiento alguno de sangre. Ya el 10 de agosto hicieron lo propio en Higuera de la Sierra, en este caso, tras un duro combate, para continuar su avance por Fuenteheridos y Cortegana hasta alcanzar Aroche.

Ésa fue, precisamente, la siguiente parada de las jornadas, con La historia silenciada. Víctimas de la represión franquista en Aroche. En ella, el alcalde e investigador local Antonio Muñiz Carrasco, junto a los autores Jesús Berrocal y Nieves Medina, evidencia la atrocidad de un contexto que convivía, día tras día, con la sucesión de ejecuciones, los encarcelamientos, las torturas, las humillaciones, los trabajos forzosos o el exilio. Ésta era la realidad, la sombra, que se cernía sobre el conjunto de la comarca y de la provincia, como también de la región y del país. Según el dato que abriga el libro, tan sólo en Aroche, que actúa como botón de muestra en este sentido, el censo de represaliados supera los tres centenares. El avance de los sublevados y su triunfo final en la Guerra Civil, sin embargo, aunque la cercó, no erradicó la resistencia, trasladada al monte, también en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, testigo, de acuerdo con el historiador Mario Rodríguez García, del nacimiento y el desarrollo del maquis. Allí trataban de aguantar los huidos, fugitivos errantes que se tornaron en guerrilleros organizados en su intento de alcanzar la zona roja para enrolarse en el ejército republicano.

El relato no difiere mucho entre los vencidos. Tampoco lo hacen los textos con los que los sublevados los colocaban ante una tapia, condenados a ese disparo certero que les arrojaría al anonimato de una cuneta o una fosa. El patrón se repite para construir una premeditada sentencia injusta como la que asesinó al último alcalde republicano de Castaño del Robledo, Daniel Navarro Torres, objeto, según contó su nieto, Daniel González Navarro, de la pasmosa acusación de “levantarse contra el movimiento nacional legítimo”. Era a él a quien le amparaba la legalidad. Hasta le imputaron hechos por meras suposiciones de testigos. Su fin estaba redactado de antemano. Desgarrador, como la historia del bisabuelo y el tío abuelo de Salomé Banda López, de El Patrás (Almonaster la Real). El primero, Tomás López Sánchez, se fue al monte, desde donde escribió a su mujer, Josefa María, para pedirle que cuidara a Ángel (López María), el mayor de sus dos hijos varones (también tenía a Josefa y a Victoria). Ya presagiaba que, por su edad (casi 16 años), podía correr peligro. Él fue fusilado el 2 de diciembre de 1936. Meses más tarde, en agosto de 1937, se llevaron a Ángel, señalado por el cacique de la aldea, sin que nunca más se supiera de él. Su hermano, Manuel López María, el abuelo de Salomé, único hombre de su casa con sólo 10 años, vivió siempre con la pena de ni tan siquiera saber dónde yacían, incluso, cuando su memoria ya se había apagado.

Eran los Sin Dios, como el cardenal Isidro Gomá definía a los que luchaban contra “la verdadera España” y, por consiguiente, no tenían cabida en la misma, al igual que ocurría con Félix, el protagonista de la novela del abogado Diego Ramón Maestre Limón, que, bajo ese título, plasma sobre el papel la vida, o la ausencia de la misma, la dignidad, de un valverdeño huido al Barranco del Infierno ante la inminente toma del pueblo por las tropas fascistas y que se debate, con su novia embarazada, entre la entrega a las autoridades o permanecer oculto. Son muchos, en definitiva, los nombres que la historia no ha podido borrar, menos, en la provincia de Huelva, donde la Diputación, tal y como detalló el jefe de servicio de Archivo del ente supramunicipal, Félix Sancha, ha sido pionera con la catalogación y digitalización de 3.092 procedimientos que afectan a 6.254 procesados por los Consejos de Guerra Permanentes de Huelva, Sevilla, Cádiz y Algeciras, sin olvidar las fichas de los milicianos del Batallón Riotinto y de los onubenses enjuiciados en Tarifa en batallones de trabajo. Un proyecto de “garantía de los Derechos Humanos” que la AMHPH quiere expandir al conjunto de los archivos municipales de toda la geografía onubense.

La AMHPH culmina en Cumbres Mayores el ciclo de jornadas comarcales de Memoria Histórica con el que, en colaboración con la Diputación Provincial, ha dado voz en el último año a las víctimas del genocidio franquista en Huelva · Entre los contenidos, desde la intervención de la columna minera en la Sierra o la represión en municipios como Aroche hasta la resistencia de los huidos en el monte, los juicios injustos e ilegales o el desgarro de las familias de los desaparecidosL

Cultura inicia los trabajos de exhumación de la fosa 'del marido de Modestita' en Zalamea la Real

La intervención se lleva a cabo en el espacio en el que yace el militante de la CNT Ramón Delgado López y en el que, según los trabajos del grupo de investigación Todos los nombres podrían hallarse los restos del también cenetista José Manuel Romero Cacho

CUENCA MINERA. La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, ha comenzado los trabajos de exhumación de una fosa que se encuentra en Zalamea la Real, a petición de la Coordinadora para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cuenca Minera de Río Tinto. Esta intervención, según exponen desde la Administración autonómica, vuelve a poner de manifiesto la estrecha colaboración del Gobierno de Andalucía con el resto de implicados en el trabajo que se realiza en el ámbito memorialista: familiares, asociaciones y ayuntamientos.

La fosa conocida como del marido de Modestita está situada en el Valle Redondo, en la carretera de Calañas, a un kilómetro aproximadamente de la localidad, en el borde de un camino, y por los datos recogidos se tienen indicios de que allí yace Ramón Delgado López (el marido de Modesta Vázquez Castilla), militante de la CNT al que se le aplicó la Ley de Fugas el 26 de febrero de 1938. Existe la posibilidad, según los trabajos llevados a cabo por el grupo de investigación Todos los nombres, que en la misma fosa se encuentre el cuerpo del también cenetista José Manuel Guerrero Cacho, natural de Minas de Riotinto.

La intervención se enmarca dentro del conjunto de iniciativas que se llevan a cabo por toda Andalucía en los últimos meses tras la publicación en el BOJA del pasado 24 de junio de una decena de actuaciones de localización y exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil en distintas provincias andaluzas. En este caso, los trabajos de exhumación y estudio antropológico de los restos que se realizan en la zona están dirigidos por el arqueólogo y antropólogo Andrés Fernández, con amplia experiencia en este campo. La financiación corre a cargo de la Junta de Andalucía.

Cuenta atrás: Emed pasará a llamarse Atalaya Mining para iniciar la fase comercial en Río Tinto

Cuenta atrás: Emed pasará a llamarse Atalaya Mining para iniciar la fase comercial en Río Tinto

La compañía prevé comercializar los primeros concentrados de cobre a principios de 2016 · Una plantilla de 260 personas y en torno a 400 subcontratados trabajan en fase de pruebas

CUENCA MINERA. Nuevos tiempos para Emed Mining. La empresa encargada de restablecer en Río Tinto la actividad minera, dormida durante 14 años, iniciará una nueva etapa tras romper con un pasado marcado por pleitos y por un arduo proceso administrativo. La minera ha perfilado una nueva imagen corporativa y se prepara para un inminente cambio de denominación parejo a la nueva fase que se presenta: Emed Mining pasará a llamarse Atalaya Mining.

A semanas del inicio de la producción comercial (las previsiones apuntan a que esto ocurrirá a principios de 2016, cuando los concentrados de cobre tendrán la calidad adecuada para tal fin), la minera se renovará y cambiará así su nominación en un evidente guiño a la historia de la mina de cobre, aunque el yacimiento a explotar es Cerro Colorado, que surge de la integración de diversas cortas mineras históricas como Filón Sur, Filón Norte y más recientemente las zonas de Cerro Colorado, Salomón y Quebrantahuesos.

Con el fin de mejorar las perspectivas de la empresa y para ayudar a revitalizar su presencia en los mercados, la junta de accionistas de Emed puso sobre la mesa hace dos semanas el cambio de nomenclatura, aludiendo a la nave insignia de la compañía en Río Tinto. No en vano, la junta ha considerado que el nombre propuesto refleja mejor el enfoque principal de la empresa: “Ser el reinicio de la producción de cobre del proyecto de Río Tinto, en lugar de sus proyectos en el Mediterráneo oriental”. Así lo señala el grupo en un comunicado lanzado en su día y en el que explica que “Corta Atalaya fue en su momento el yacimiento a cielo abierto más grande de la mina en Europa”, depósito que “toma su nombre de la aldea de La Atalaya, que fue fundada en 1883 para alojar a mineros de San Dionisio”.

Con una plantilla actual de 260 empleados y aproximadamente 400 trabajadores subcontratados, el trabajo en fase de pruebas no cesa en las instalaciones mineras (con turnos para cubrir las 24 horas del día). Fue el pasado 31 de julio, ya en la mencionada fase de pruebas, cuando la compañía alcanzó la primera producción de concentrado de cobre, objetivo que la empresa se marcó en su carrera hacia la reactivación del yacimiento a cielo abierto. Desde entonces, la empresa trabaja ajustando las cantidades, buscando la calidad adecuada y el grado de concentrado óptimo para entrar en la fase industrial, produciendo en una primera fase 5 millones de toneladas anuales a primeros de 2016. A finales de ese mismo año, el objetivo pasa por alcanzar 7,5 millones de toneladas anuales, que ya en 2017 serán 9,5.

Con este objetivo, Emed ha acometido la rehabilitación de las áreas de trituración primaria, cribado, molienda y flotación, y sigue trabajando para optimizar el uso de las infraestructuras existentes. Así, aunque en estos momentos se reparan cinco molinos y hay cuatro en funcionamiento, la empresa contará con otros dos nuevos molinos cuya capacidad equivale a cinco de los otros.

De esta manera, el proyecto progresa hacia el arranque, a pleno rendimiento, de la histórica mina, después de que el pasado 17 de abril la multinacional, que cotiza en la bolsas de Londres y Toronto, llevase a cabo la primera voladura controlada. Dos meses después llegaba la inyección de capital requerida para el arranque de la actividad, al dar los accionistas de Emed luz verde a una ampliación de capital de 87 millones de euros para financiar la reapertura del depósito.

Trafigura Beeher (matriz de Mina de Aguas Teñidas y uno de los mayores grupos mundiales en el comercio de materias primas), el holding metalúrgico chino Yanggu Xiangguang Copper (XGC) y el fondo privado de inversiones con sede en Nueva York Orion Mine Finance adquirieron 42 millones de euros en nuevas acciones de la compañía y canjearon el valor del préstamo de 27 millones que suscribieron en diciembre del año pasado a favor de Emed Mining por nuevos títulos.

El pacto entre los socios de referencia incluyó también la entrada de un cuarto, Liberty Mutual, aseguradora estadounidense que adquirió, a través de su fondo Liberty Metals & Mining, acciones de la compañía por valor de 32 millones de euros.

Desde el año 2013, cuando la Junta de Andalucía comenzó a celebrar concursos mineros en la provincia onubense, Emed ha optado a estos permisos de investigación, adquiriendo derechos mineros con la idea de implantarse en la comarca en un proyecto a largo plazo.

Elena Llompart / Huelva Información