Blogia
Pablo Pineda

El Campillo

El candil, lumbre minera y flamenca

El candil, lumbre minera y flamenca

Ana García y Alfonso Corbi alargan con su voz la historia de la renacida Peña de El Campillo, desnudada por el pincel de Juan José Gómez Márquez · Al toque, Manuel Rodríguez, en el Circuito Por la Ruta del Fandango dedicado a los cantes de ida y vuelta

EL CAMPILLO. La Corta Atalaya, el pozo minero, el malacate, la lumbre del candil, el rojo cobrizo de la sangre obrera que mana del corazón de la Cuenca, que discurre por las aguas tintas que la bañan, el desgarro de una tierra, de su gente, su fuerza, su libertad clandestina, que brota, para volar, desde las entrañas del toque de la guitarra y el cante, del flamenco... La obra, magnánima, de Juan José Gómez Márquez, de su pincel preciso y rebelde. La interpretación, de la voz, brava, sublime, de Ana García Caro, de la garganta, inagotable, de Alfonso García Corbi, y de la maestría en las cuerdas, de la música sutil, de Manuel Rodríguez. La narración, erudita, de Luis González. El arte, que grita, aun cuando calla, que viene y va, que emigra para beber el agua, fresca, de otros manantiales, para respirar la pureza de otros aires, remotos, y regresar, para quedarse, eterno, en el viento, templo consagrado a las musas, en la Peña Flamenca Candil Minero de El Campillo, otrora estación del ferrocarril de la Río Tinto Company Limited y ahora museo, parada ineludible de la Ruta del Fandango.

Día de estreno y, como tal, de miradas expectantes. Se presentaba el mural que desgrana el ser de una entidad con historia, que ha sabido romper las cadenas de dos décadas de larga noche y renacer, vigorosa. Se descubría la pintura que desnuda su esencia, su origen, para entregarse y ser arropada, como antaño, y cantada. Y lo fue, por el calor de su público y por la loa del Circuito Flamenco que la Federación Onubense El Fandango, con la colaboración de la Diputación Provincial, dedica a los palos de ida y vuelta. Por vez primera lo hacía Ana García Caro, recién elevada a los altares del cante en el III Concurso Nacional de Saetas de Cartagena, diamante en sí misma que sueña con la conquista, para Huelva, con su luz, de la Lámpara Minera del Festival de La Unión. Recitaba los versos de sus perfectas malagueñas, semilla que se erige en nexo entre el fandango y las tarantas o las granaínas y que ella convertía en poesía para dejar grabado para siempre su nombre en el Candil Minero de El Campillo. Como lo hizo también el, aunque joven, viejo conocido de la peña salvocheana, Alfonso García Corbi. Versátil, completo, sobriedad y espectáculo en uno, dominio de las tablas, arrancaba por seguiriyas, con su sentimiento, su jondura, su quejío. El público sucumbía, embelesado, al arte.

La sugestión era máxima, total. El auditorio, callado, en silencio, aun inmóvil, partía una y otra vez, con la palabra ilustrada de Luis González, rumbo a América, inmerso en ese traqueteo constante, en ese vaivén permanente, en esa mezcla de culturas, de cante, que impregna el flamenco y de la que emergen la milonga, armoniosa, con su drama leve, la vidalita o la guajira. Un viaje acompasado por las melodías, cuidadas, magistrales, creadas por los dedos de Manuel Rodríguez. Una marcha para volver, traídos por el duende de Ana García Caro y Alfonso García Corbi, a la granaína, difícil, profunda, agrandada por ella; al tango, hondo, palo básico que también cruzó el Atlántico; a los caracoles, como las alegrías, festeros, cantiñas, excelencia gaditana; a la bulería, con el griterío, el jaleo, el bullicio de este género que deriva de la soleá, de esa matriz cuyo dominio es una gesta reservada sólo a los elegidos de un arte que es Patrimonio de la Humanidad... Y al fandango, bordado definitivo, fundamental, culmen de la belleza, del candil, minero, flamenco.

El Campillo de nuevo se torna Salvochea

El Campillo de nuevo se torna Salvochea

La bandera tricolor luce este 14 de abril en el balcón del Ayuntamiento para conmemorar el 85 aniversario de la proclamación de una II República con la que el municipio minero ganó la independencia y homenajear a los mártires por la democracia y la libertad

SALVOCHEA. El Campillo se torna Salvochea. De nuevo, por un día. La tricolor, como ya ondeara allá por 1931 y al igual que en 2013, aunque en aquel momento de manera más efímera, vuelve a lucir en los balcones del Ayuntamiento de la localidad minera. Ahora, como entonces, para conmemorar el 85 aniversario de la proclamación de la II República, la misma con la que, tras décadas de lucha infructuosa, el municipio minero rompía las cadenas que lo ataban a Zalamea la Real y ganaba su independencia. Un homenaje a la conquista de la democracia, a aquella luz de libertad, a la germinación de ese color violeta que simboliza la igualdad y, junto a ello, a los 345 salvocheanos que yacen, aún hoy, en el anonimato de una fosa común o una cuneta, y al extenso reguero de viudas (194) y huérfanos (564) que dejaron los asesinos de los primeros, anulados y abocados a la miseria por la represión franquista.

La memoria de El Campillo, y de quienes defendieron su libertad, brota hoy, viva, desde la tierra, con la colocación de la bandera republicana y el grito, entre flores, de cada uno de sus nombres que tendrá lugar esta tarde en el cementerio municipal, junto al sencillo monumento levantado sobre la fosa en la que, en el marco de aquel genocidio, fueron arrojados por sus verdugos la mayoría de ellos y que con tanto esmero cuidó durante años, desde su instalación en los albores de la actual etapa democrática y hasta su muerte (en enero de 2015, a los 96 años de edad), el veterano socialista Carlos Pernil Nieves. Tres palabras los acompañan, a todos: verdad, justicia y reparación. Como también el anhelo de la restauración de aquellos tiempos, la culminación de una Transición “inacabada”, la devolución de la dignidad a tantas almas y a tantos sueños que fueron arrancados, de cuajo, por el brazo ejecutor de la barbarie y la sinrazón, por el disparo certero de la intolerancia fascista personalizada en el caudillo.

La iniciativa, auspiciada por el PSOE, que, con Susana Rivas Pineda como alcaldesa, gobierna de nuevo el Ayuntamiento con ocho concejales frente a los tres escaños que ocupa el PA, se suma a otras acciones recientes, como la aparición, el 14 de abril de 2014, de una pintura que aún pervive en el mismo muro en el que el franquismo levantó la “indigna” Cruz de los Caídos por Dios y por España (retirada en 1979). Desde esa pared emerge ahora el puño obrero de los mártires por la democracia, por la legalidad republicana, para alzar de nuevo la bandera tricolor. Un año antes, bajo el mandato de la alianza PA-PP, un grupo de integrantes de las Juventudes Socialistas salvocheanas era denunciado por el ya ex regidor andalucista Francisco Javier Cuaresma por poner, durante la madrugada del 14 de abril, la tricolor en los balcones de la Casa Consistorial. El Campillo, ese día, amanecía Salvochea.

Jorge Puente, elegido portavoz de Izquierda Socialista de Andalucía

Jorge Puente, elegido portavoz de Izquierda Socialista de Andalucía

Otros dos representantes onubenses, Francisco Santos e Iksan Ben Terras, pasan a formar parte de la Comisión Permanente de la corriente de opinión interna del PSOE

HUELVA. El campillero Jorge Puente Delgado ha sido elegido portavoz de Izquierda Socialista (IS) de Andalucía en la Asamblea Regional que esta corriente de opinión interna del PSOE ha celebrado este sábado en Huelva. El exsecretario general del sindicato UGT en la provincia onubense se convierte así en el máximo responsable de esta organización a nivel andaluz, para lo que ha recibido el respaldo de 34 votos de la asamblea frente a los seis que ha obtenido la otra candidata, la sevillana Ana Ancín.

Además, la Asamblea Regional de IS-PSOE ha aprobado la inclusión de otros dos representantes de Izquierda Socialista de Huelva en la Comisión Permanente de IS-Andalucía, Francisco Santos, concejal del PSOE de Cumbres Mayores, e Iksan Ben Terras, exsecretaria de Cooperación e Integración de la anterior Ejecutiva Provincial del PSOE de Huelva.

En la Asamblea, que fue abierta por la alcaldesa de El Campillo, Susana Rivas, también se han debatido y aprobado las Normas de Funcionamiento Interno de esta corriente, así como una serie de resoluciones sobre diversos temas como memoria histórica, el modelo de partido, participación democrática, redes sociales, el TTIP, Reforma Constitucional, Europa o nueva economía, entre otros.

El secretario general del PSOE de Huelva, Ignacio Caraballo, y el alcalde de la ciudad y secretario local del partido, Gabriel Cruz, fueron los encargados de dar la bienvenida a los miembros de esta corriente interna del partido que se han dado cita en la Asamblea Regional, cuya mesa ha estado presidida por la también onubense Tania González, secretaria general del PSOE de Gibraleón.

Izquierda Socialista de Huelva, cuyo portavoz también es el propio Jorge Puente, cuenta entre sus miembros con varios representantes destacados del PSOE onubense como los ya citados Susana Rivas, Tania González, Iksan Ben Terras y Francisco Santos, además de otros como el exvicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva, Fernando Pineda, o la excoordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Isabel Rodríguez.

Jorge Puente inició su trayectoria política en 1983, cuando fue elegido concejal de su pueblo, El Campillo. Posteriormente se trasladó a Huelva, donde fue portavoz de la plataforma de vecinos de Isla Chica que se constituyó para oponerse al proyecto urbanístico inicial que el Ayuntamiento de Huelva aprobó para los terrenos del viejo Estadio Colombino.

Diario de Huelva

La Sociedad Española de Criminología selecciona una investigación de la campillera Elena Trabajo Jarillo

La Sociedad Española de Criminología selecciona una investigación de la campillera  Elena Trabajo Jarillo

Su ensayo titulado 'Esto no es una clase normal: Bullying y ciberbullying. Estudio de caso en un centro escolar de Sevilla' aparece en una publicación de carácter nacional junto a trabajos de otras promesas de la materia

EL CAMPILLO. Elena Trabajo Jarillo (El Campillo, 1993) es graduada en Criminología (Especialidad en Ciencias Forenses), por la Universidad de Sevilla, donde finalizó sus estudios en 2015. Posteriormente, ha completado su formación con un Doble Máster en Coaching y Resolución de conflictos y actualmente, está cursando un Máster en Sistema Penal y Criminalidad en la Universidad de Cádiz y un Curso de Perito calígrafo judicial, experto en grafística y documentoscopia. La Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología, acaba de editar un libro con  los mejores Trabajos de Final de Grado del curso 2014-2015,de seis de  las promesas de la Criminología Española, siendo el trabajo de Elena “Esto no es una clase normal”: Bullying y ciberbullying. Estudio de caso en un centro escolar de Sevilla, uno de los seleccionados.

En el mismo, se refleja como los colegios no son únicamente instituciones especializadas en la educación de los más pequeños, sino que constituyen uno de los principales agentes de socialización de la vida de una persona. Tanto es así, que no sólo la educación recibida en el centro influye en la vida de un niño, sino también las relaciones que éste establece durante la etapa escolar, pues de la forma en la que se socialice dependerá, en gran medida, la personalidad del mismo y su conducta futura. En este sentido, el presente trabajo de investigación se ha basado en el estudio de un caso de acoso escolar acontecido en un centro concertado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, localizado en Sevilla capital. Es así como se han analizado las características del problema acontecido entre el alumnado, así como las consecuencias sufridas tanto por la víctima como por su agresora, todo ello fundamentado en un previo marco teórico que ha servido como base para el posterior estudio de caso.

¿Siempre quisiste estudiar criminología?

En absoluto, cuando lo decidí estaba ya a punto de terminar Segundo de Bachillerato. Recuerdo que escuché algo sobre la titulación en Criminología, pero al ser nueva, apenas había información sobre la misma y no le di mucha importancia. Sin embargo, recuerdo que un amigo mío me sugirió que la estudiase, así como otra gente de mi círculo más cercano, por lo que a partir de aquello ya comencé a informarme.

Al principio intuyes que tal vez es una locura enfrascarte en unos estudios de los que tan poco se conoce, pero es en el momento en el que estás metida de lleno en la carrera cuando te das cuenta de que verdaderamente tu intuición no fallaba, y que la gente no tiene ni idea de lo que es la Criminología. No obstante, ese aspecto ahora mismo es mejor considerarlo como un reto en lugar de un obstáculo, pues la Criminología, aparte de poseer cierto encanto por su carácter interdisciplinar, es una rama de conocimiento que, verdaderamente, hace falta.

¿Por qué decidiste analizar el tema del acoso escolar en tu trabajo?

Fueron varios los motivos que me impulsaron a abordar el tema del acoso escolar. Por un lado, ya sabía sobre el fenómeno, pues había realizado trabajos anteriores sobre el mismo, aunque el trabajo de campo de los referidos fue mucho más exiguo. Por otro lado, quería vincular mi Trabajo Fin de Grado a las prácticas curriculares de la carrera, las cuáles me correspondió hacerlas con la Policía Local de Sevilla. El cuerpo estaba llevando a cabo charlas informativas en colegios de primaria y secundaria sobre diversos temas (acoso escolar, violencia de género, consumo de drogas y alcohol, etc.), con vistas a la prevención de este tipo de conductas. De esta forma, pretendía analizar el impacto de las charlas mediante cuestionarios que elaborarían los estudiantes de práctica de Criminología. Éste se trataba de un estudio cuantitativo, y a mí, me llamaba mucho más la atención el enfoque cualitativo, así que, mi tutor de práctica, un agente de la Policía Local, me dio acceso a un colegio en el que, al parecer, había habido un caso sobre acoso, con el fin de analizarlo y aportarle al centro información y herramientas para prevenir este tipo de conductas.

¿Ha cambiado tu percepción sobre el acoso después de este estudio?

Toda investigación cambia algo en el investigador, al fin y al cabo, se trata de validar o falsar tus hipótesis de partida. Cuando inicias un estudio, te nutres de bibliografía para poder aprender sobre tu objeto de estudio, por lo que, en cierto modo, estás sesgado por lo que lees. Cuando accedes al campo, ya es otra historia. En mi caso, por ejemplo, me encontré con aspectos que no se reflejaban en la teoría, como es el carácter mutable del fenómeno, es decir, víctima y agresor intercambiaban los roles a lo largo del tiempo, y esto es algo que no suele venir reflejado en la teoría.

Objetivamente, el acceso al campo ya te aporta bastante a nivel de investigación, pero por otra parte, subjetivamente, es el contacto con las personas lo que más te hace aprender. Para mí, el estudiar a niños ya supuso un verdadero reto, pues no es lo mismo trabajar con ellos que con personas adultas. Sí que es cierto que yo le aporté a los chicos, sobre todo información con vistas a la prevención, pero ellos me enseñaron también a mí, sobre todo a olvidar la visión propia de un investigador para tratar de ver por los ojos de un niño; me contaban sus problemas, confiaban en mí para que los ayudara, preguntaban por mí cuando no me veían en clase… Todo eso hace que cambies un poco tu perspectiva: ya no eres una investigadora que entra en el campo para estudiar a unos sujetos, eres la persona en la que esos niños confían, ante la que lloran cuando no saben resolver algo, a la que piden ayuda cuando tienen algún problema con sus compañeros. Recuerdo que en una ocasión, una niña vino a darme un abrazo con lágrimas en los ojos y me dijo que me iba a echar mucho de menos y que no quería que me fuese. Es en ese preciso momento cuando te das cuenta de que es imposible realizar una investigación con personas sin que dejes huella en ellos y que ellos dejen huella en ti. Al fin y al cabo no estás tratando con objetos a los que estudiar, sino con personas con un corazón y sentimientos… y con eso no se juega. Hay que tener especial cuidado con este tipo de estudios por el hecho de que cabe la posibilidad de que dañes a alguna persona y deben tomarse medidas de protección desde el principio.

En definitiva, se trata de una tarea ardua y costosa, pero enriquecedora como pocas, no únicamente para la investigación, sino también para el crecimiento personal y aprendizaje del investigador. Porque hay cosas que no se aprenden a través de los libros, sino de las personas y de sus experiencias.

En los últimos años el bullying ha pasado de sufrirse en silencio a visibilizarse y tener gran impacto ¿Crees que la sociedad ve el acoso desde otro punto de vista?

La sociedad básicamente ve lo que los medios de comunicación quieren que vea… Por tanto, sí, la población tiene un punto de vista alejado de todo rigor científico y de un carácter simplista. ¿Por qué? Porque el fenómeno únicamente parece visualizarse en los casos extremos, cuando ya la existencia del mismo es tan evidente que el hecho de negarlo revestiría cierta necedad. Los medios de comunicación se han encargado de difundir aquella creencia de que el acoso escolar únicamente consiste en burlas, vejaciones o agresiones físicas, así como el carácter inmutable del fenómeno, es decir, quien es víctima ha sido y lo es siempre, ocurriendo lo mismo con el agresor, cuando ciertamente, la realidad es bien distinta.

En definitiva, los medios de comunicación difunden una visión basada en la desgracia de una víctima inocente que sufre a manos de un cruel agresor carente de empatía, sin tener en cuenta las opiniones de los expertos en las distintas materias. Y esto es, precisamente, lo que capta la sociedad, por lo que realmente, su percepción sobre el fenómeno no es más que la visión que los medios quieren que la gente tenga.

¿Cómo vive la familia del acosador esta situación?

Sinceramente, no lo sé. Cada caso presenta sus particularidades, y no depende tanto del caso en sí como de las personas involucradas. Habrá padres que puedan detectar que su hijo acosa y traten de tomar medidas al respecto, y habrá otros que ni tan siquiera sean capaces de reparar en la conducta agresiva de su hijo hacia sus compañeros. Normalmente, los casos de niños agresores suelen estar ligados al aprendizaje en los hogares, por lo que estilos educativos inadecuados pueden provocar conductas desviadas en los chicos. Pueden destacarse supuestos como:

- Si existe una falta de supervisión o control por parte de los padres es muy probable que éstos desconozcan lo que hace su hijo o dónde está, por lo que tampoco se preocupan de los problemas en los que pueda estar involucrado. Desde esta perspectiva, tal vez ni sean conscientes de que su hijo es agresor en el colegio, por lo que no toman medidas al respecto.

- Si los padres muestran actitudes crueles, pasivas o negligentes hacia sus hijos, se generará un sentimiento negativo en los niños que hará que éstos aprendan que la violencia es un medio eficaz para la resolución de problemas, por lo que es probable que agredan a sus iguales. En estos casos, si los progenitores muestran conductas crueles hacia sus hijos, cabe la posibilidad de que las agresiones que protagonicen estos últimos con sus compañeros, sea normalizada por los padres, restándole importancia y no tomando medidas para tratar de solucionar el conflicto.

- Por su parte, un estilo de vida basado en la falta de comunicación entre padres e hijos provocaría que estos últimos no informaran a los primeros sobre lo que está ocurriendo. Además, la falta de comunicación podría originar que los padres no conociesen las necesidades de su hijo, por lo que no sabrían muy bien cómo hacer frente a situaciones en las que su hijo ejerciera acoso.

En definitiva, el cómo hace frente la familia del acosador al problema depende de cada caso, pues influyen significativamente determinadas variables, como por ejemplo, el estilo educativo de padres a hijos, que a su vez, podrá considerarse también como causa de la conducta desviada del chico.

¿Acaba siendo el acosador otra víctima?

Es una posibilidad. De hecho, en Criminología y Victimología existe la figura de la denominada “víctima resiliente”, que haría referencia a aquella persona que hace frente a su victimización de tal forma que termina convirtiéndose en agresora. Concretamente, en el caso que estudié, el agresor inicial terminó convirtiéndose en víctima de su propia víctima. En estas ocasiones, cabe destacar la importancia de los compañeros de los chicos, cuyo apoyo es de vital importancia para el mantenimiento o desaparición del fenómeno.

Tómese como ejemplo el caso de que agresor y víctima se encuentren en la misma clase. Si el resto de niños otorga su apoyo al agresor, es muy probable que la conducta de acoso se perpetúe. Por el contrario, si éstos deciden apoyar a la víctima, puede ocurrir lo contrario: ésta última se refuerza y termina agrediendo a su agresor con el fin de poner fin a su situación de abuso, pues cuenta con el apoyo de sus compañeros y se siente respaldada.

¿Cuáles son los mecanismos que un niño puede utilizar para detener el bullying a tiempo?

El primero de todos, por supuesto, la información. Para que un niño sea consciente de que es víctima de acoso, debe conocer primero qué es eso del acoso y las formas en la que éste se manifiesta. Si al niño se le ha transmitido información sobre este fenómeno, se le ha debido hacer saber que para salir de esa situación debe comunicárselo a un adulto (profesores, padres, o incluso amigos que tomen partido por él y puedan ayudarle), por lo que el segundo paso sería ése, hacer partícipe a una tercera persona que decida ayudarle y tomar partido por él.

Los casos de bullying y la alarma social que despiertan están hoy a la orden del día, por lo que es muy probable que si un profesor tiene conocimiento sobre algún caso de este tipo, ponga en marcha la maquinaria para tratar de ponerle fin al problema y prevenir futuros episodios de acoso.

Dentro del terreno de la criminología, ¿en qué otros temas te gustaría trabajar?

Pues no lo sé. El problema de esta carrera es que cualquier tema puede aportarte algo, no sólo a ti, sino también a la Criminología en general. Por eso muchas veces tardo en decidirme a la hora de elegir un tema sobre el que hacer un trabajo, porque de todos puedes extraer mucho. Ahora, concretamente, estoy trabajando en mi Trabajo Fin de Máster, que he decidido enfocarlo hacia los reclusos o exreclusos como población en riesgo de exclusión, investigación que me gustaría seguir continuando posteriormente.

Sí quisiera agradecer su colaboración a todo el personal del centro, así como a mi tutor de prácticas y mi tutora de TFG, pues, sin ellos, el proyecto no hubiera sido posible. Y por supuesto, agradecer también a los editores y a todos aquellos que han participado en esta iniciativa, su trabajo y dedicación, pues se han atrevido a hacer algo que asusta a la gente, que es darle un impulso a la criminología.

José Miguel Jiménez / Huelva Buenas Noticias

Historia del Carnaval de El Campillo

Historia del Carnaval de El Campillo

Hoy hemos querido sustituir el clásico pregón por un HOMENAJE HISTÓRICO al CARNAVAL, tanto de El Campillo como de Salvochea. Aquí, en el escenario de este centenario “Salón Matías” y actual Teatro Municipal “Atalaya”, no hay pregón sino historia del CARNAVAL contemporáneo de El Campillo, representada por su primera chirigota y su primera comparsa, y este “abuelo” y “narrador” de esa misma historia, apodado “abuelo” en las primeras letras de la primera comparsa de este renacido CARNAVAL y elegido ahora “narrador”, porque para cantar ya no sirve. Recordad aquella estrofa de “Los Carrozones”: “El Alcalde de mi pueblo es cada día más cateto. Entre la gorra y la barba, todos le llaman abuelo”. Y, después de las presentaciones, empezamos la NARRACIÓN HISTÓRICA.

El CARNAVAL siempre ha nacido como un grito de LIBERTAD del pueblo, un grito revestido de MÚSICA y de LITERATURA, como una artística expresión democrática frente a sus opresores. Así ocurrió también en la aldea de El Campillo, en el municipio republicano de Salvochea y en el rebautizado municipio de El Campillo desde la restauración del sistema democrático.

ALDEA

Uno de los recreadores locales de este nuevo CARNAVAL y de los fundadores de su primera chirigota, aún activo chirigotero y presente en este escenario, Francisco Javier Sánchez Rubio, alias “Tarugo”, publicó, hace ahora 17 años, en Huelva Información (26-II-1999) que su bisabuelo José Sánchez Sánchez, director y letrista de la comparsa de la aldea de El Campillo “Los hijos de La Obrera”, a la que también perteneció su hijo José Sánchez Tarriño, horas después de arrancar grandes aplausos en el Teatro de Minas de Riotinto en Febrero de 1926, hace ahora 90 años, fue sancionado por la británica minera RTCL a “una semana de suspensión de empleo y sueldo”. Seguramente para hacer méritos y conseguir mayores prebendas ante el Gobierno de España, ya que la letra ardorosamente aplaudida criticaba duramente a éste y no a aquélla con la siguiente letra:

“Abrir las cárceles y presidios, donde tenéis encerrados por asuntos sociales a miles de hombres, hombres honrados. Encerrar a esos criminales como a Berenguer y Navarro, al conde de Sanz, de la Cierva, espías de Maura y Gamazo. Que todo el que huela a cera se lleve su merecido. Y, de esta forma, el trabajador estará bien retribuido”.

Durante la lenta, dura y prolongada lucha de los aldeanos de El Campillo para conseguir la emancipación municipal de Zalamea la Real, lucha que se extendió entre el 30-X-1910 y el (22-VIII-1931, el CARNAVAL seguía vivo año tras año, transcendiendo muchas de sus letras, al ser interpretadas en otras localidades de la Cuenca Minera de Riotinto. Adquirió una especial notoriedad la siguiente letra, titulada “YA LA CABRA SE SECÓ”, creada y cantada en 1931, que resume la larga historia de la reivindicación emancipadora, en homenaje a la aldea de El Campillo, que el próximo mes de Agosto se convertiría en el nuevo Ayuntamiento de Salvochea, primer municipio creado por la Segunda República:

“Todos los atardeceres, cada mañana temprano, ponía la cabra sus ubres en las manos del tirano. Empezaba el manoseo hasta ponérselas tersas y que la leche fluyera igual que el pan de la artesa. Cansada de siempre dar y de nunca recibir, llegó un día a percibir que se podría pastar sin que ningún alguacil la tuviera que ordeñar. Empezó a morder la cuerda que la retenía atada sin que recibiera nunca un buen morral de cebada. En 1911 se cansó ya de rendir y con Constancio Tenaz (Virgilio Pernil Macías) fue acompañada a Madrid. Entre dimes y diretes no se conseguía nada y la cabra continúa dando leche sin cebada. De nuevo, nuevos intentos, con hombres de buen criterio, para que a Constancio Tenaz le escuchen los ministerios. Ya la cabra paladea buen pasto, pienso y progreso, pues, cansada de luchar, no permite un retroceso. Y Constancio machacando para que a su hermosa cabra no la sigan ordeñando. Y así llegó 1931 y, en el mes de más calor, la cabra dejó de ser objeto del dictador. Ya la cabra se secó, ya no la ordeña el ajeno, porque bastante abusó por haber sido tan buenos. Por eso, en cada rincón, se escucha a bombo y platillo, la cabra se llama ahora noble pueblo de El Campillo”.

SALVOCHEA REPUBLICANA

Constituido ya el nuevo Ayuntamiento de Salvochea, la comparsa de tangos, titulada “Los hijos de La Obrera”, dirigida por José Sánchez Sánchez, entrega al alcalde una hoja con las siete siguientes letras:

1. PRIMERA: Presentación al Alcalde. “Son Los hijos de La Obrera los que llegan muy atentos a visitar en este día este digno Ayuntamiento. Esperan, señor Alcalde, que usted tenga la bondad de concedernos permiso este día de Carnaval. Nosotros, nuestra misión es hacer un recorrido por toda la población, cantar cuplés y divertirnos. De todos reciba usted las gracias anticipadas. Igualmente los demás del Municipio que manda”.

2. SEGUNDA: La guerra de Marruecos. “España conserva el luto del desastre de Marruecos y aquel Sanjurjo quería que apareciera de nuevo. Buenos fueron los principios, si te haces dueño del mando. Con el plan que te llevabas, empezabas asesinando. En aquel tren militar, que quería aplastar en el puente, bien pudiera darse el caso que viniese algún pariente de aquellos que se quedaron allá en la tierra africana. Estos fueron asesinados por las manos de un canalla”.

3. TERCERA: Juegos juveniles. “Hay que ver con la prontitud que en este centro minero me coge la juventud todas las clases de juegos. Vino el juego del diabolo. Lo cogieron al dedillo. Y, si es el del yo-yo, lo juegan hasta los chiquillos. Nos resulta muy precioso por las noches en los cines ver el yo-yo en las manos de unos cuantos figurines. Cogen los mejores sitios y aprovechan los momentos para que el novio se lo juegue aunque sea en el mismo asiento”.

4. CUARTA: Los curas y las monjas. “Nos da mucho que pensar que una nación como España no haya terminado ya con la gente de sotana. Sabiendo lo peligroso que son para la nación los reptiles venenosos que usan ese paletó. Esas águilas de rapiña, las monjas y las beatas, ¿por qué no me las cogéis y las transportáis a Bata? Y a todo el que se dedique a los libros religiosos estamparle el breviario en la caldera de un pozo”.

5. QUINTA: Desaparición del pueblo de Riotinto. “Te encontramos una tristeza, Riotinto, precioso pueblo, el que causaste envidia a todo el universo. Porque ves las cuatro calles que te dejan por recuerdo y se llevan para El Valle a tu hermoso Ayuntamiento. Se toman mucho interés todos en esa barriada. A tu calle de la Huerta no puede acercarse en nada. Tu preciosa plazoleta y tu antiguo Ayuntamiento, la Plaza Constitución con sus naranjos y asientos. Si nos ponemos a nombrar todas tus preciosas calles, Reina Isabel y Perejil valían más que todo El Valle. En tu patrón iluminaban aquéllas con farolillos, ¡donde va esa barriada contigo, pueblo tan lindo!”.

6. SEXTA: Defensa de Pablo Iglesias Posse. “Son muchos los que le atacan, porque se encuentra en la tierra, al valiente luchador, al abuelo Pablo Iglesias. No quieren reconocer aquellos ideales sanos del que luchó por el bien de todo el proletariado. Todos esos que le insultan han adquirido millones. El abuelo fue a la tierra luchando, pero fue pobre. Éstos, al morir, le dejan a su familia el vivir. Pablo Iglesias le dejó a su viuda el pedir. Sólo se le conoció en vida al honrado anciano las señales en las muñecas de esposas que le amarraron. Y, como herencia, dejó los nombres de todas las prisiones, que, en sus días, recorrió en bien de los trabajadores”.

7. SÉPTIMA: El obrero desempleado. “Llegó un obrero parado, que se veía sin comer, a pedir una limosna a la puerta de un burgués. Perdona: fue lo primero que tuvo para contestar. ¿Tienes valor de venir a pedirme, criminal? El pobre obrero, indignado, le dijo a aquel miserable: criminal lo eres tú, no le des tu nombre a nadie. El pedir es de hombre honrado, no es querer asesinar. Pido pan, pido trabajo, no me lo queréis dar. ¿Acaso ese capital que tú posees hoy, tirano, no es el sudor que ha vertido la sangre del proletario? ¿Y te atreves a insultar y te he escuchado, canalla? Ahora debiera matarte y comerte las entrañas”.

REPRESIÓN FASCISTA

Estos gritos carnavaleros de LIBERTAD también fueron duramente castigados por los rebeldes golpistas de 1936, hace ahora 80 años. Efectivamente, el letrista y director de la comparsa “Los hijos de La Obrera”, José Sánchez Sánchez, no sólo sufrió, primero, aquella “suspensión de empleo y sueldo” de la RTCL, y, después, la huida permanente para evitar ser asesinado por los fascistas sublevados en el asalto a Salvochea (26-VIII-1936), sino que, además, tuvo que soportar el asesinato (1-I-1937) de su segundo hijo, también comparsista, Dámaso Sánchez Tarriño, a los 25 años de edad, soltero.

Otros muchos comparsistas padecieron también las consecuencias represoras de que los fascistas convirtieran en delitos de “REBELIÓN MILITAR”, con carácter retroactivo, cualquier ejercicio individual o colectivo de LIBERTAD, incluidas las expresiones literarias o musicales, como son las del CARNAVAL. En muchos expedientes de “Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia” aparecen vecinos salvocheanos acusados de haber participado alguna vez en comparsas y actividades carnavaleras. Otros ni siquiera tuvieron la suerte de que se les abriera expediente alguno, sino que fueron directamente asesinados.

RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA

Todo este pasado del Carnaval aldeano y salvocheano lo conocí personalmente durante el primer mandato del nuevo Ayuntamiento democrático de El Campillo (1979-1983), gracias a la información oral recibida por compañeros, algunos de ellos concejales, como Francisco Valle Medina, Juan Manuel Carranza Durán o José Manuel Sánchez Castilla, que vivieron aquel antiguo Carnaval y que sufrieron también de formas diversas su posterior prohibición dictatorial y canallesca represión fascista de sus protagonistas.

Por ello, incluimos para el segundo mandato (1983-1987) como punto primero del Área de Cultura del Programa Electoral Socialista “Revitalizar y potenciar las fiestas del CARNAVAL”. Además, cinco miembros del Grupo Municipal Socialista, Joaquín Rivas Luardo, Manuel Campanario Macías, Luis Emilio Matos Pérez, Luis Francisco Florido de la Rosa y yo mismo, junto a otros amigos, creamos la comparsa “Los Carrozones”, que se unió a la jovencísima chirigota “Los turistas de Pekín que venimos de Berlín”, un año después de haber nacido ésta, cuyo estribillo “los campilleros somos internacionales” se convirtió en el lema mediático del CARNAVAL de El Campillo.

“Los Carrozones” comenzaron su andadura carnavalera con un nexo de reconocimiento y homenaje a las antiguas comparsas aldeanas y salvocheanas. Recordemos aquellas estrofas: “De aquellas comparsas de entonces, nos cuentan los viejos que hay en el lugar, que cruzaban sus banderas, tenían cantineras y mucha verdad. Allí se habla de trabajo, de hambre y de engaño del vil capital. Sus letras eran picantes, contaban la historia de la verdad”. Esta misma comparsa de “Los Carrozones”, que posteriormente pasó a denominarse “Los Califas”, añadió también a su primera actuación una significativa dosis de autocrítica de su propia gestión municipal en el Ayuntamiento con el objetivo de incitar a ello al resto de agrupaciones creadas o por crear y recuperar así totalmente el espíritu crítico del antiguo CARNAVAL, símbolo y grito popular de LIBERTAD. Finalmente, cabe destacar la notoriedad del pasodoble “Homenaje a la mujer campillera”, creado por “Los Califas”, que, al igual que “Los campilleros somos internacionales”, de “Los Perendengues”, siguen siendo las dos piezas más cantadas, año tras año, en el CARNAVAL de El Campillo.

Termino rindiendo un muy merecido homenaje a estas dos agrupaciones, representadas aquí y hoy en este escenario del Teatro Municipal “Atalaya”, porque fueron el motor necesario que hizo crecer rápidamente el número de agrupaciones, alentando la incorporación de grupos femeninos al CARNAVAL, hasta que conseguimos llegar a diez agrupaciones en el año 2000 y a nueve agrupaciones en el año 2003, coincidiendo con la inauguración del Teatro Municipal “Atalaya”.

 

 

Fernando Pineda Luna

El Campillo no entra en Cuaresma

El Campillo no entra en Cuaresma

Seis agrupaciones se volverán a subir este fin de semana en el escenario del Teatro Atalaya en el Carnaval salvocheano · Viejos comparsistas y chirigoteros abren el viernes el telón de la fiesta de la libertad con un original pregón

EL CAMPILLO. El Campillo no entra en Cuaresma. Pocas veces lo ha hecho. El carnaval de la localidad minera se vuelve a meter de lleno en los días de ayuno y penitencia que prosiguen al miércoles de ceniza. Seis agrupaciones, como ya ocurriera en la pasada edición, se subirán al escenario del Teatro Municipal Atalaya este fin de semana para dar voz al pueblo con sus letrillas. Cuatro chirigotas, una de ellas femenina, y dos comparsas que aúnan experiencia y juventud sobre las tablas, que encarnan la resistencia de la fiesta de la libertad en la vieja Salvochea, emitirán su veredicto, gritarán las verdades, siempre envueltas en ironía, sátira, poesía y crítica, sobre lo acaecido en los últimos tiempos no sólo en el municipio, sino también en el conjunto de la Cuenca Minera y más allá de sus propias fronteras.

Cae una formación, la de los benjamines que en 2015 elevaban el nombre de Andalucía con Ocho corazones, un alma, y tampoco estará la anunciada reedición de la murga con la que integrantes de Los Trábalas y Heidemos Tela sentaban al público en las tablas para caricaturizarlo en 2003 con  Este año hacemos el choco. Pero, frente a ello, emerge una nueva agrupación, la de Los Manueles, que aportan savia fresca al eterno carnaval campillero con El lado femenino de Nicasio e Isabelino, un nombre con el que, bajo un tipo que guardan en secreto, aluden a dos veteranos policías locales del núcleo minero. Y, con ellos, el retorno, para colaborar, desde la retaguardia, para empujar, de algunos de esos viejos comparsistas y chirigoteros que inauguraron la etapa actual de la fiesta tras el silencio impuesto de la dictadura. Vuelven algunos de los precursores de la extinta Peña Los Califas y componentes ya retirados de Los Perendengues para abrir de nuevo el telón, esta vez con un pregón en forma de popurrí acompañado por una narración histórica.

Tras ellos, por trayectoria, historia aún vigente de las carnestolendas salvocheanas: la inagotable chirigota de Los Perendengues, que acumula, con ésta, 33 apariciones en el cartel, en esta ocasión con La talla 38... me aprieta... chocho; la compara de Los Diablos (27 años ininterrumpidos sobre el escenario), con su propuesta de Los supercarnavaleros: guapos, graciosos y copleros (comparsa low cost); y la murga de Los Esponjas (24), que arribarán al Teatro Atalaya como Los catalanes de la calle Korea. Tampoco faltará la chispa de las féminas de Las grillas estripá, quienes, tras debutar en 2010, prosiguen su camino en 2016 con Po’llo este año salgo seguro ni la consolidación de la comparsa de Los Carapintá, que confirma su regreso del pasado curso (después del paréntesis que siguió a El loco pintor de 2012) con Los divertidos.

El hombre herido en el incendio de su vivienda en El Campillo recibe el alta

Los primeros indicios apuntan a que el fuego se originó en la chimenea de la casa

EL CAMPILLO. El hombre de 43 años que resultó herido este sábado en un incendio declarado en su vivienda de la localidad onubense de El Campillo ha recibido ya el alta hospitalaria después de que efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos lo trasladasen el día del incidente al Hospital de Minas de Riotinto.

El suceso se produjo antes de las 00.30 horas, cuando el servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió el aviso de que se había producido un incendio en una vivienda situada en la calle Juan Vallecillo de la localidad.

Desde el 112 se alertó a la Guardia Civil, los Bomberos y los servicios sanitarios, que trasladaron al hombre herido al centro hospitalario del municipio vecino.

Herido un hombre en El Campillo por el incendio de una vivienda

Los bomberos barajan que el siniestro se ha originado en la chimenea de la casa

EL CAMPILLO. Un incendio declarado en una vivienda de la localidad onubense de El Campillo dejaba el sábado herido a un hombre de 43 años que tenía que ser trasladado al Hospital de Minas de Riotinto.

El suceso se produjo antes de las 00.30 horas, cuando el servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió el aviso de que se había producido un fuego en un domicilio situado en la calle Juan Vallecillo de la localidad minera.

Desde el 112 se alertó a la Guardia Civil, los Bomberos y los servicios sanitarios, que trasladaron al afectado al centro hospitalario del municipio vecino.

Según los primeros indicios, los bomberos barajan que el incendio podría haberse originado en la chimenea de la casa.